El aprendizaje del lenguaje y las matemáticas define en gran parte la capacidad que los niños y jóvenes tendrán de acceder a muchos otros conocimientos. Esta es la motivación para realizar el primer Encuentro E-vidence: conectando saberes (lenguaje + matemáticas), que inició este martes 23 en Bogotá y continúa en Manizales, del 24 al 26 de septiembre del 2025.
Este es un encuentro de evidencia convertida en acción educativa, en el que el lenguaje y las matemáticas se vuelven puentes para cambiar la educación en América Latina. Lo organizan la Secretaría de Educación de la Alcaldía de Manizales, Fundación Luker, Prest Canadá, Fundación Cresiendo y STEM Academia.
Docentes y rectores de colegios, al igual que expertos internacionales y colombianos se dieron cita en la primera jornada en Manizales, que consistió en un espacio académico titulado “Ejes de la Educación: saberes, liderazgo y contexto”.
El secretario de Educación de Manizales, Andrés Felipe Betancourt López, fue el encargado de abrir esta sesión y habló sobre la importancia de las alianzas educativas en la ciudad, que han logrado innovación y e iniciativas a largo plazo que ya están mostrando resultados.
Una de las invitadas fue Ana María Saavedra, de la U. de Stanford, quien mostró un estudio realizado en Bogotá, con 1.300 estudiantes, que “demuestra que la consciencia fonológica no sirve solo en la lectura, sino también en las matemáticas”.
De esta misma institución, María Figueroa habló sobre la crisis de aprendizajes fundamentales como las matemáticas, el lenguaje y el respeto al otro.
Por su parte, Luz Enith Castro, coordinadora de Redes y Liderazgo Educativo de Empresarios por la Educación, dijo que se necesita “fortalecer el liderazgo de los directivos para garantizar el aprendizaje de los estudiantes, a través de procesos colaborativos que permitan una permanencia en el tiempo”.
Además, Annie Fontaine, de Prest Canadá, presentó el Programa Prest-Math, una propuesta de formación docente para la enseñanza de matemáticas en preescolar y primaria. El programa, implementado en varios países, utiliza la resolución de problemas y materiales concretos para motivar el interés de los estudiantes y garantizar aprendizajes duraderos.
El director de la Escuela de Economía y Finanzas de la U. de Manizales, Alejandro Barrera, dio la charla de cierre de la sesión de la mañana, sobre demografía y educación. Luego, se sumó a un panel con los expertos invitados, moderado por Natalia Escobar, directora de Estrategia e Innovación de la Fundación Luker.
Esta primera jornada que se realizó en la U. Católica de Manizales culminó con un taller sobre el modelo Prest Math, orientado por Mauricio Duque, coordinador del programa de educación de la Academia de Ciencias, y Annie Fontaine.
También se socializaron experiencias de este modelo en México, con Claudia Mariela Robles González, de Innovec; en Colombia, con Manuel Alexánder López, de CreSiendo, e Isabel Hernández, de Fundación Luker; y de República Dominicana, con Izaskun Uzcanga, de Propagas.
Este jueves 25 de septiembre se tendrá una experiencia educativa de pedagogías en el Colegio San Juan Bautista de La Salle (sede primaria) y el viernes 26 de septiembre será un encuentro masivo, con la Conferencia internacional “Enseñanza efectiva y evaluación de programas en América Latina”, en el Club Manizales sede Centro.